Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de enero de 2011

Inventos que no tuvieron exito

Balsa personal (1962). Cruzar el lago nunca fue más fácil.
Boquilla doble (1955). Así evitamos el contagio de microbios.
Boquilla para fumar bajo la lluvia (1954). ¡Qué genialidad Dios Mío!
Boquilla para fumarse la cajetilla completa de una sóla vez (1955). Para personas muy ansiosas o extremadamente eficientes en maximizar el tiempo.
Generador de maullidos para espantar ratones (1963). ¿Sucumbirán ante tal engaño?
Silla colgante para transportar bebés (1937).  Nada mejor para mantener a la familia unida.
Anteojos con persianas (1950). Para mirar a los demás en la calle sin llamar la atención.
Horno externo (1966). Extremadamente ahorrativo con la cuenta eléctrica
Corral colgante (1937). Aire puro y buena vista para bebés extremos que viven en departamentos demasiado chicos con padres demasiados ocupados como para sacarlos a pasear.
Neumáticos luminosos (1961). ¡Esto si es tunning! 
Mini-televisor (1966). Los fabricantes no se hacen responsables por problemas a la vista. 
Pistas de aterrizaje sobre edificios (1920). Los autos voladores serán habituales en el año 2000...¿O no?. 
Rizador de pelo (1938). No incluye baterias AA.
Sauna pórtatil (1962). Para llevarlo cómodamene en la cartera y pasar los ratos de ocio en cualquier lugar.
Sujetador de perro (1940). Mucho más estiloso que una cadena.
Tabla de surf con motor (1948). ¿Para que mojarse y cansarse nadando?
Televisor pórtatil (1963). Definitivamente un gadget visionario.
Medidor de Yodels (1925). Los Yodels son esos sonidos tipicos de las canciones montañesas, pero aún no entiendo la utilidad de medirlos.

Fuente: NNM.RU

martes, 31 de agosto de 2010

3 maneras distintas de cagar outdoor.

La Silla Angosta: Consiste en sentarse en un tronco dejando el culo al aire. Hay que tener cuidado de tener una buena postura para no irse de espaldas y caer sobre la caca.

El Abrazo del Alivio : Consiste en afirmarse de un árbol y ponerse en cuclillas. Se recomienda elegir un árbol cuyo tronco no tenga hormigas ni ningún otro tipo de insectos.

El Trono Verde: Consiste en sentarse sobre un arbusto lo suficientemente consistente para sostener el peso de una persona y abrir las ramas para crear un boquete donde caiga la caca. En esta hay que tener cuidado de no cagar sobre alimañas del bosque ni tampoco elegir arbustos espinosos.

Imagenes tomadas de revista M!

viernes, 2 de abril de 2010

El origen de usar los pantalones a media raja.


La espantosa costumbre de andar con los pantalones a media raja tiene su origen en la imitación de los presidiarios norteamericanos. En las cárceles se entrega ropa de tamaños estándar para no tener que andar dependiendo de las tallas de los presos, por eso a muchos les queda grande la ropa. Además están prohibidos los cordones y los cinturones porque eventualmente podrían servir para atentar contra la vida propia o para atacar a otra persona. La cosa es que una vez que los flaites gringos salían de prisión mantenían el look carcelario para meter miedo o ganarse el respeto. La idea es decir "Yo soy choro, estuve preso. ¡Cuidado! No se metan conmigo que soy malo."

viernes, 19 de marzo de 2010

Las 15 enfermedades mentales más terroríficas.

 En este listado reúno información que encontré en distintos sitios sobre una serie de enfermedades mentales que no sólo son raras, sino que además son tan escalofriantes que perfectamente podrían servir como argumento para alguna pelicula de terror. Es más, varias de las patologías ya han sido tocadas en el cine y la televisión como por ejemplo Memento, Cuerpo Maldito (Body Parts -1991), o algunos episodios de Dr. House.

Síndrome de Amok. 
Consiste en una súbita y espontánea explosión de rabia salvaje, que hace que la persona afectada corra locamente armada con un cuchillo (que también puede ser un arma de fuego o una granada) y ataque, hiera o mate indiscriminadamente a los hombres y animales que aparezcan a su paso, hasta que el sujeto es inmovilizado, queda amnésico o se suicida. El nombre viene de la palabra malaya meng-âmok, que significa “atacar y matar con ira ciega”, pues fue allí donde fue observado este fenómeno por primera vez.Generalmente se da en contextos culturales específicos donde aún existe un fuerte componente mágico, es por ello que existen patologías similares con algunas variaciones como son la Grisi Siknis o "locura de la selva" de América Central, el Chakore panameño, el Latah del Sudeste Asiático, el Pibloktoq o "histéria ártica", el Berserk escandinavo, o el iich’ aa entre los indios navajos.
  
Síndrome de Capgras.
El delirio de Capgras es un raro trastorno en el que una persona tiene la creencia ilusoria de que un conocido, generalmente el cónyuge u otro miembro cercano de la familia, ha sido sustituido por un impostor idéntico pero que es un extraño. Debe su nombre a Jean Marie Joseph Capgras, el psiquiatra francés que la definió en 1923.

Síndrome de Fregoli.
Es la condición contraria al mal de Capgras. Es un trastorno en que una persona cree percibir que las diferentes personas son en realidad una sola persona que cambia de apariencia o está disfrazada. Quienes lo padecen se angustian porque se sienten acosados y perseguidos por esta "persona única" que toma distintos roles. El nombre viene del actor italiano Leopoldo Fregoli, que era conocido por su habilidad para hacer cambios rápidos de apariencia mientras estaba actuando.

Prosopagnosia. 
Es una enfermedad donde todas las caras que se ven son las mismas porque se hace imposible asociarlas a cada persona. Incluso si el afectado se ve en un espejo, tampoco se reconoce a sí mismo. Para poder identificar a los seres queridos, los enfermos de prosopagnosia se concentran en otras claves visuales, como el cabello, la voz, la forma del cuerpo, el olor u otros detalles distintivos.

Síndrome de Cotard. 
Es un trastorno psicopatólogico muy poco frecuente en que una persona cree que él o ella está muerta, no existe, está en descomposición o ha perdido su sangre u órganos internos. En raras ocasiones, puede incluir ideas delirantes de inmortalidad. Frases como "Mi cerebro se ha podrido", "he perdido parte de las víceras", o "estoy muerto" son repetidas por quienes padecen de esta patología. Conocido también como el mal del cadáver ambulante, se trata principalmente de pacientes depresivos melancólicos que en un momento dado comienzan a creer que dejaron de existir. Debe su nombre a Jules Cotard, el neurólogo francés que describió la condición por primera vez el 1880.

Síndrome de la Mano Ajena.
Es una patología en la que el sujeto tiene la sensación que una de sus manos opera por sí sola, como si obedeciera a una fuerza desconocida. Muchas veces la mano trata de incomodarle, se enfrenta a su otra mano, o realiza maniobras complejas.Lo que sucede en realidad es que está alterada la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales debido a alguna cirugía, golpes o infecciones en la cabeza. Uno de los casos más curiosos de ésta patología afectó a un hombre de 73 años cuya mano cobraba vida y empezaba a masturbarlo sin poderla reprimir.

Apotemnofilia. 
Se trata de una enfermedad psiquiátrica en la que el individuo siente un deseo irreprimible de amputarse una o varias extremidades porque no las considera parte de su cuerpo. Los afectados narran que sienten envidia cuando ven una persona amputada, incluso se han documentado casos de individuos que se han dejado atropellar por un tren o se han autolesionado provocándose heridas tan graves en sus extremidades que los médicos han tenido que amputarlas. Al tratarse de un trastorno de identidad de la integridad corporal, también puede existir el deseo de querer ser sordo, invidente, paralítico y, en algunos casos, utilizan muletas o sillas de ruedas para fingir que son discapacitados.

Psicosis Wendigo o Wíndigo.
Se refiere a una condición mental donde la persona afligida desarrolla un apetito insaciable por comer carne humana incluso cuando hay otros alimentos a su disposición, es producido tras haber practicado el canibalismo en situaciones de estrés donde no hay alimentos. Esta psicosis es identificada como un síndrome de cultura determinada, el cual es una combinación de síntomas psicosomáticos y psiquiátricos que pertenecen a una enfermedad reconocible sólo en una sociedad o cultura. En muchos casos los sujetos afectados por este trastorno son ejecutados antes de que puedan causar daño al resto de la comunidad, sus comportamientos están caracterizados por actos violentos y la perdida de capacidad para socializar con las personas que lo rodean. El conflicto moral en este caso radica en el hecho de que el Wendigo fue una persona, quien por padecer de hambruna recurrió al canibalismo para sobrevivir, aunque en muchas ocasiones la persona que sobrevive por este medio sufre de culpa y remordimiento, prefiriendo ser ejecutado por su crimen a vivir con ello y seguir haciéndolo.

Anorexia.
Se puede considerar como una alteración por defecto, de los hábitos y/o comportamientos involucrados en la alimentación. Las personas que lo padecen dedican la mayor parte de su tiempo a temas alimentarios y todo lo que esté relacionado con ello. La preocupación por la comida y el temor a ganar peso forman lo esencial de este trastorno, junto con la inseguridad personal para enfrentarse a este problema. Niegan la enfermedad y se perciben gordas en alguna parte de su cuerpo a pesar de presentar un aspecto esquelético.

Trastorno psicótico compartido o folie à deux.
 La "locura compartida por dos" es un raro síndrome psiquiátrico en el que un síntoma de psicosis (particularmente una creencia paranoica o delirante) es transmitida de un individuo a otro. El mismo síndrome compartido por más de dos personas puede llamarse folie à trois, folie à quatre, folie à famille o incluso folie à plusieurs (locura de muchos). Existió el caso de una mujer que comenzó a ver insectos que se le subían por el cuerpo y estaban por toda su casa. Con el tiempo, su esposo también comenzó a verlos, pero cuando su médico les pidió que recogieran algunos y los llevaran al consultorio, la pareja se apareció con un frasco de vidrio lleno de cabellos, hilos y migas de pan. Una vez que el esposo fue separado de su mujer, dejó de ver los insectos.

Amnesia extrema.
 Se trata de un padecimiento que llega a ser desesperante tanto para quien lo sufre, como para quienes están a su alrededor, ya que se caracteriza por poder retener en la memoria sólo lo que pasó hace pocos segundos, olvidando el resto del pasado. Esto significa que a cada instante se descubre lo mismo una y otra vez. Tal vez el caso más célebre es el del músico británico Clive Wearing que sólo recuerda 7 segundos de su vida previa.

Síndrome del Huésped Fantasma.
La persona que sufra este trastorno, pensará que su casa está ocupada por alguien que de alguna forma, consigue ocultarse para no dejarse ver. Aún así, el enfermo tendrá la idea delirante de que detecta a su curioso ocupante, ya sea viendo su reflejo en un espejo, escuchando el televisor encendido.

Síndrome de Münchhausen. 
Se caracteriza por inventarse y fingir dolencias (o incluso provocárselas a sí mismo, mediante la ingesta de medicamentos o mediante autolesiones) para llamar la atención de los médicos, y ser tratado como un enfermo. Tal vez la variante más peligrosa sea el "Síndrome de Munchausen por poderes" donde una madre puede simular síntomas de enfermedad en su hijo añadiendo sangre a su orina o heces, dejando de alimentarlo, falsificando fiebres, administrándole secretamente fármacos que le produzcan vómito o diarrea o empleando otros trucos como infectar las vías intravenosas (a través de una vena) para que el niño aparente o en realidad resulte enfermo. Además la mujer se presenta como muy colaboradora con el personal médico y como una persona dedicada y abnegada en el cuidado de su hijo.

Koro.
Es un tipo de trastorno mental que sólo se da en la China. El enfermo cree que su pene se va reduciendo progresivamente hasta invaginarse en el abdomen y causar la muerte. En un 30 o 40% de los casos el enfermo tiene asociada una depresión, pero el resto no tienen ninguna otra patología. El paciente puede llegar a morir por esta enfermedad. En la India existe una enfermedad psicológica que tiene rasgos comunes al Koro. Se trata del Dhat, al que se describe como una neurosis ligada a la cultura consistente en la creencia de que con la orina se evacúa una sustancia blanquecina (el "Dhat"), que el paciente cree es su semen. Este cuadro, muy frecuente en el subcontinente indio, se acompaña de una importante ansiedad, ya que en esta cultura el semen se asimila a la fuerza y al vigor, con lo que la espermaturia acarrearía la debilidad física y mental.

Amafufunyana.
Este es un desorden descrito entre los Xhosas y Zulús. Quienes sufren este mal dicen escuchar voces que provienen de sus propios estómagos. Esas voces hablan en otras lenguas y en un tono incluso agresivo. Los afectados pueden incluso cometer suicidio. Las personas creen que se produce producto de un embrujo donde se le ha dado secretamente a la victima una poción hecha a base de hormigas que se han estado comiendo un cadáver enterrado. Se dice que hubo un caso que afectó a 400 niños de una escuela, a quienes se les hinchó el vientre y mostraron una conducta extraña: Corrían sin control con los ojos en blanco y haciendo ruido y golpeando todo a su paso. Uno de los profesores informó que al apretar las barrigas de los niños se podían oír claramente voces zulúes diciendo que estaban en posesión de los estudiantes.

jueves, 18 de marzo de 2010

Por qué a los brasileños se les llama cariocas.


Bueno, lo primero es aclarar que los "cariocas" no son todos los brasileños, sino sólo  los habitantes de Río de Janeiro. Tal denominación se explica porque los aborigenes Tupí usaban el término "kara'i oca", que quiere decir "casa blanca" o "casa de blancos", para referirse a las casas en que vivían los portugueses.

Fuente.

viernes, 5 de marzo de 2010

Conocimiento inútil del cuerpo humano.

- Quienes fuman una cajetilla de cigarros diaria, consumen 1/2 taza de alquitrán al año.

- Los humanos son los únicos animales capaces de dibujar una línea recta.

- En promedio,  a un individuo le crece el pelo unos 450 kms durante toda su vida.

- Cuando una persona sonríe,  se le activan 17 músculos.

- El ADN humano contiene 80.000 genes.

- Los hombres con menos de 1.30 mt de altura, y las mujeres con menos de 1.20 mt son considerados enanos.

- Los glóbulos blancos de la sangre humana viven entre 2 a 4 días, mientras que los glóbulos rojos de 3 a 4 meses.

- Cada humano dobla el dedo unas 25 millones de veces en la vida.

- Las mujeres parpadean 2 veces más que los hombres.

- Es imposible estornudar con los ojos abiertos.

- Hay aproximadamente 40.000 bacterias en la boca humana.

- El ojo humano es capaz de diferenciar 10.000.000 colores.

- En toda la vida, el cuerpo femenino produce 7 millones de óvulos.

- Una persona adulta respira aproximadamente 23.000 veces al día.

- El pulmón derecho tiene más capacidad que el pulmón izquierdo para acumular aire.

- El corazón de una persona tiene un tamaño similar al de su puño.

- El cuerpo humano contiene cuatro minerales: apatita, aragonita, calcita, y christobalite.

- El cerebro humano genera más impulsos eléctricos en un dia, que todos los teléfonos del mundo combinados.

- El peso total de las bacterias que viven en el cuerpo humano es de 2 kilos.

- El cerebro humano produce 100.000 reacciones químicas por segundo.

- Los bebés nacen sin rótulas, las que forman sólo a la edad de 2 a 6.

- El área de la superficie de los pulmones humanos pueden cubrir, es igual a la de una cancha de tenis.

- Un ser humano tiene alrededor de 2 millones de glándulas sudoríparas. Un adulto pierde en promedio unas 540 calorías por litro de sudor.  Y los hombres sudan un 40% más que las mujeres.

- El intestino delgado de los humanos miden 2.59 mts en vida, pero tras la muerte, cuando los músculos de las paredes del intestino se relajan, pueden alcanzar más de 5.79 mts.

- Una persona pierde entre 100 y 150 pelos diariamente.

- El 85% del cabello está pegado a la cabeza entre 4 a 6 años.

- En 2 horas y 50 minutos de sueño el corazón late 10.000 veces.

- En el momento que lees esto, a 1 de cada 15 personas le duele la cabeza.

- Las mujeres que tienen orgasmos son más fértiles que las que no, debido a que en el orgasmo se secretan sustancias que mantienen el semen.

- La escápula es el único hueso del cuerpo humano que tiene la forma de África.

- Un adulto sano puede vivir más de un mes sin comer nada, tomando sólo agua.
- Los adultos orientales y africanos negros carecen de las enzimas que digieren el azúcar natural de la leche.

- El estómago no es capaz de distinguir entre una manzana verde de una madura.

- Bebemos 800 lts de agua al año y eliminamos 25.000 lts durante la vida (todo en promedio y aprox. ).

- El ojo humano procesa un billón de datos por segundo.

- Los genitales se retraen ante el peligro.

-Un humano adulto en promedio se tira peos (gases intestinales) unas 3000 veces por año.

- Un cuerpo humano adulto tiene 100.000 kilómetros de venas. en tanto los nervios suman cerca de 46 millas.

- Un beso apasionado consume 12 calorias.

- El leve sonido que hacemos al respirar tiene una intensidad de 10 decibeles.

- Las más pequeñas células en el cuerpo masculino son células de esperma.

- El músculo más fuerte del cuerpo humano es la lengua.

- El ser humano tiene aproximadamente 2.000 pápilas gustativas.

- Los hombres sufren de daltonismo 10 veces más frecuentemente que las mujeres.

- El cuerpo humano contiene suficiente grasa como para producir siete pastillas de jabón.

- Los impulsos nerviosos viajan por el cuerpo a una velocidad aproximada de 90 mts por segundo.

- Los bebés nacen con aproximadamente 300 huesos y los adultos sólo tienen 206 huesos.

- Casi la mitad de todos los huesos humanos se encuentran en las muñecas y los pies.

- Las personas con ojos azules son más sensibles al dolor que otros.

- Las uñas de las manos crecen 4 veces más rápido que las uñas de los pies.

- Una persona que cambia su piel alrededor de 1.000 veces en la vida.

- Hay más de 100 virus que causan el resfrío.

Discapacitados haciendo cosas asombrosas.

Chinos bailando ballet:

Negro bailando swing:
 

Trailer de la pelicula Crippled Masters:

Trailer de la pelicula Kung Fu Flid:

Breakdance:
 

BONUS:

La melodía más escuchada del mundo: El ringtone de Nokia.

 

La Fuga de Nokia - así es como se llama la canción del ringtone que viene por defecto en cada teléfono celular de la marca finlandesa - fue creado por Vincent Lo a partir de cuatro compases tomados del "Gran Vals", obra del compositor español Francisco Tárrega. Miles de dueños de celulares y quienes están alrededor de ellos convierten esta melodia en la más escuchada en toda la historia de la música superando con creces a canciones de Mozart, The Beatles, Elvis Presley o Michael Jackson. De hecho se estima que los famosos cuatro compases son reproducidos unas 20 mil veces por segundo, es decir unos 657 billones de veces al año; pero tomando en cuenta que la melodía que Nokia registró en 1999 como soundmark, o logo comercial basado en sonidos, viene incluida en cada celular salido de fábrica desde 1994, el trozo del Gran Vals de Tárrega podría llegar a los 11 cuatrillones de reproducciones.

 

La parte desdichada de esta historia es que ni Francisco Tárrega ni los eventuales herederos que jamás tuvo, pudieron disfrutar de las regalías de su composición, pues según las leyes españolas cualquier obra musical pasa a ser de dominio público 80 años después de que fallezca el compositor de la misma, y Tárrega murió en 1909.

 

Fuente:
Suplemento Crónica de ElMundo.es (Dom. 28 feb 2010).
Musica Na Escola.

jueves, 4 de marzo de 2010

Nombres raros de Ecuador.

A continuación pongo integramente un reportaje sobre los nombres raros de Ecuador aparecido en el suplemento Crónica de El Mundo.es. La Autora es Isabel Garcia.

ADOLF HITLER ESTÁ VIVO.

Viaje a Chone, un pueblo de 20.000 habitantes en el interior de Ecuador donde sus habitantes tienen los nombres más increíbles del planeta: Alí Babá, Burger King, Vick Vaporup, Alka Seltzer, Lincoln Stalin... La colonización española no llegó hasta allí. En España, en cambio, hay apellidos que te marcan la vida.

El juez Adolfo Hitler Flores de Valgas Alava nació el 12 de julio de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial. El mismo día, pero a miles de kilómetros de distancia, en Londres, De Gaulle y Churchill firmaban la primera Carta de las Naciones Unidas para evitarle al futuro agresiones a la paz mundial como la que en aquellos meses escenificaba el III Reich. Pero al juez Adolfo Hitler Flores se le quedó el nombre. Nació en Chone, un pueblo de 20.000 habitantes situado en el interior de Ecuador. Al juez Flores nadie se atreve a llamarle Hitler, y se queda para sus vecinos en un más discreto Adolfo. El que su padre decidiera ponerle el nombre completo del genocida le libra del oprobio. Menos suerte han tenido Hitler Corral, el mecánico, y Hitler Mendoza, el de «allá abajo». Chone se vanagloria de ser la cuna de «las mujeres bonitas y los hombres responsables». Así reza en las actas y así repiten sus habitantes cada vez que un extranjero pone un pie en su tierra, a unas siete horas en coche (por carreteras serpenteantes y algo alejadas de la mano de Dios) de la capital, Quito. Pero también presumen de ser ciudadanos de la capital mundial de los nombres raros.

El padre del juez Adolfo Hitler Flores no hacía más que escuchar en aquellas viejas radios de onda media que un tal Hitler estaba haciéndose con toda Europa. Y no se le ocurrió otra cosa que honrar sus hazañas llamando así al quinto de sus 17 hijos. Eso, al menos, es lo que piensa el damnificado, Adolfo Hitler Flores de Valgas Alava, puesto que su ingenioso padre ya no está para contarlo. «Le impresionó que Hitler pudiera reconstruir Alemania después de lo mal que quedó en la Primera Guerra Mundial», intenta justificar esta víctima onomástica y colateral del führer. Pero no cuela. Y él lo sabe. «Claro que no me gusta mi nombre, y pensé cambiarlo porque soy juez y es motivo de guasa, pero le debo un respeto a mi padre». En su despacho hay un ejemplar de Mi lucha, el ideario del genocida nazi. Adolfo (Hitler) lo muestra. «Para criticar hay que conocer». Y que nadie se atreva a decirle Hitler, que se cabrea. «Mejor Adolfo». Y de fotos nada. Aunque el pueblo entero sabe de sobra cómo se llama.

Los habitantes de Chone y los 1.180.375 de la provincia de Manabí, bañada por el Pacífico -agazapadas entre agrestes montañas y caminos laberínticos sus casitas de adobe y caña- lucen en sus carnés de identidad nombres como Hitler, Unidad Nacional Centeno, Burger King Herrera, Alí Babá Cárdenas, Vick Vaporup Gíler, Conflicto Internacional Loor, Cien Pies Pinares, Puro Aguardiente Zambrano...

Basta ojear las guías telefónicas y los registros civiles de la provincia para verificar la realidad de esta fiebre que impele a los padres manabas a bautizar a sus hijos con copyrights de marca de ropa, coches, perfumes, jarabes, alimentos, equipos o hasta resultados de fútbol, instituciones...

Los habitantes de Chone propenden también al uso abusivo de diminutivos (Giocondita o Simoncito), apelativos tergiversados (Yoni en vez de Johnny, Guasintong en lugar de Washington o Zoraya con z); no falta el recurso a los clásicos (Pericles, Homero, Platón, Trajano...) y algunos, incluso, buscan el nombre de sus hijos al otro lado del Telón de acero (Stalin, Lenin...). Simón Bolívar, Napoleón o Cristóbal Colón Jaramillo campan por las calles del pueblo. Y encantados... Y en la guía también figuran Frank Sinatra o John Kennedy Suárez, este último dueño de una ferretería que nació el día del magnicidio en Dallas. El padre de JKS incluso envió una carta a la viuda Jacqueline contándole su ocurrencia. Y la futura señora Onassis le respondió agradecida.

«A campeonatos de nombres raros no nos gana nadie», se carcajea Wilson Waner Flores de Valgas, sobrino de Hitler. «Conocí a una tal Alka Seltzer. Le pusieron así porque esas pastillas fueron las únicas que aliviaron los dolores de su madre en el parto». Después, recita de carrerilla los nombres de los más egregios vecinos de Chone: Arcángel Gabriel Salvador, Blanca Nieves Vera, Land Rover García... O Tranquilino Loor, conocido como don Tranco y dueño de una tienda de abastos. «¿Por qué no me llamaron Juan Carlos?», bromea. El nombre viene de un antepasado, pero no siempre le hizo gracia. «No me querían nombrar gerente del Banco de la Vivienda; no creían que me llamara así».

Pero la historia de la familia Flores de Valgas no ha acabado. Uno de los hermanos de Hitler se llama Querido Ecuador. Vive en una de las comunidades rurales de Flavio Alfaro, un pueblo perdido entre montañas y a una hora y media en coche de Chone, siempre que las llantas lo resistan... La plaza se asemeja a la de cualquier lugar de la zona. O a la de cualquier pueblo de Castilla y León. Rectangular, con la iglesia en el medio y algún que otro puesto callejero donde se sirven colas (refrescos), cervezas, empanadas de yuca o sánduches (según reza el cartel).

En uno descansa don Querido Ecuador, de 69 años. Él, al contrario que su hermano, está encantado con la delirante tradición onomástica del lugar. «Me dicen Mi Querido, Queridísimo, hasta mi amor...». Tan encantado está que puso a uno de sus hijos Ecuador de segundo nombre. Delante, Yuri, protagonista de una novela radiofónica de la época, otra tradición bautismal del pueblo.

A su pequeña le puso Venus Lollobrigida. Dice que nunca tuvo problemas en la escuela. Cómo iba a tenerlos si uno de sus compañeros se llamaba Angel Gaduol Compuesto, como el jarabe. Los inconvenientes vinieron después, cuando quiso pedir un crédito y se lo denegaron porque pensaban que su cédula de identidad era falsa.

Y es que lo que ocurre en Manabí no pasa en ningún sitio. Es la conclusión a la que ha llegado Enrique Zambrano, director del registro civil de Portoviejo, la capital de la región. Tiene 250.000 habitantes, 70.000 más que la otra gran ciudad de Manabí, Manta, el segundo puerto del país después de Guayaquil.

En el registro reposan las actas de Luz Divina, Ford Chevrolet, Selva Alegre, Oferta Bienleída, Sostenes, Semiencanto, Perfecta Heroína, Everguito Coito, Dumas, Sony, Poderoso Melchor o Juan Ob. (por obispo, porque así apocopaba la grafía el santoral que inspiró a sus padres). No es fácil encontrar a muchas de estas personas porque muchas ni siquiera nacieron en Portoviejo, sino que sus padres las inscribieron allí porque les pillaba de paso o ya les habían impedido hacer gala de su originalidad en otro registro.

Precisamente en Portoviejo registró Ramón Falconí Yepes a su hijo Rafaye (responde a las dos primeras letras del nombre y los apellidos del padre), después de que se lo impidieran en su ciudad, Jipijapa. ¿Por qué? «Porque decían que no era un nombre». Sin embargo, al afectado le encanta cómo suena y tiene claro que su primer hijo se llamará así. «Es original», argumenta el joven de 25 años mientras cambia un disco en la emisora La voz del sur de Manabí, que dirige su padre. Custodian la sala imágenes de las megaestrellas de la cumbia, bastante ligeritas de ropa. La singularidad de la familia llega hasta su tío Segundo Ecuador («mi abuelo pensó que ya había un Ecuador, el país, y su hijo sería el segundo») y hasta su madre, Blanca Nieves Baque, que ya está acostumbrada a que la pregunten desde cría dónde dejó a los siete enanitos.

El director del registro de Portoviejo no puede evitar esbozar una sonrisa cada vez que lee en alto los hallazgos de su «computadora», ubicada al fondo de una lúgubre dependencia en la que se apiñan cuatro mesas con ordenadores y un caduco archivo de papel. Las máquinas de escribir recuerdan otros tiempos y los típicos funcionarios, que repiten aquello de «vuelva usted mañana» todo el tiempo, también.

Entre las últimas inscripciones que Zambrano recuerda, figuran las de una niña a la que pusieron Sunami sin t (nacida poco después del huracán que arrasó Indonesia en diciembre de 2003) o Roberto.-. Sí, punto y raya. El director tiene que escribirlo textualmente intercambiando estupefacciones con los ciudadanos que esperan turno. «El padre me dijo que pusiera eso así y no sabía ni qué decirle». Zambrano siempre intenta cumplir el artículo 78 de la Ley de Registro Civil, que, desde 1979, obliga a no inscribir más de dos nombres por persona y a evitar palabras «extravagantes, ridículas, que denigren la personalidad o que expresen cosas o nociones». También prohíbe los diminutivos o los términos que no aclaren el sexo. «Pero muchas veces es imposible hacer entender a la gente, sobre todo del campo, que no puede poner a su hijo Jesucristo porque es malo para él», explica.

Y es que en el Manabí rural vive el 48% de la población. La agricultura y la ganadería dan de comer al 70% de los censados. Aunque en los últimos años se han instalado bastantes industrias aceiteras, cerámicas, cementos, fideos y procesadoras de pescado. Son los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística, que también dice que la renta per cápita no supera los 320 dólares mensuales en la región, por debajo de ciudades como Quito, Cuenca (ciudad fundada por conquistadores conquenses al sur del país) o Guayaquil, que rondan los 380.

SIN NOMBRES BÍBLICOS

Esto, junto al atraso ruralista de la zona, ha hecho que cerca del 15% de la población haya emigrado a Estados Unidos o España. La historiadora de la Universidad Eloy Alfaro, Tatiana Hidrovo, hace referencia a la emigración en sentido inverso que recibió la colonia para explicar los apelativos curiosos. «Cuando llegaron los españoles en el XVI encontraron una tierra inhóspita y aislada por montañas y, además, no había esmeraldas ni oro, como pensaban, por lo que se marcharon». Unido a la escasez de mano de obra a causa de las epidemias que asolaron la zona entonces, creó un vacío de poder (político y religioso) en el que cada cual hacía lo que quería. «Por eso no hay nombres bíblicos, por ejemplo».

Ese carácter libre e independiente sigue vigente. Manabí tiene fama de solucionar los problemas sin medias tintas, de tener a los políticos más radicales (la afiliación es generalizada y de ahí salió el presidente de Ecuador más venerado de todos los tiempos, el revolucionario Eloy Alfaro) y de contar con altos índices de corrupción y violencia. Es decir, si eres mi amigo, hasta la muerte. Pero si no, saco el machete y aquí no ha pasado nada. Estilo Sicilia años 30. De hecho, las esculturas que dan la bienvenida cuando se llega a Manabí por carretera muestran a varios hombres con el machete en la mano, el símbolo de la región.

Además, la geografía abrupta que aísla a los manabas también influye en su carácter. Cuando los campesinos salen a la ciudad se quedan impresionados. «Esa falta de poder hace que la gente lo busque en otro lado, como en las grandes empresas o instituciones y ponen a su hijo Autoridad Portuaria o Burger King; es un símbolo de poder», dice Hidrovo.

Joselías Sánchez, director del Instituto de la Historia e Identidad de Manabí, también cree que el desinterés de los españoles que llegaron con Colón es uno de los motivos por los que en Manabí no importa el qué dirán. «Aquí hay 22 realidades distintas, cada una con su idiosincrasia, sus ritos, sus apellidos y sus nombres, con los que los padres identifican a sus hijos porque tienen que ser diferentes; es una norma». Le pongo así porque soy manaba y punto...

Aunque siempre está la opción de cambiarse de nombre por dos dólares en cualquier registro. Es el premio que concedía hace años el periodista guayaquileño Marcelo Marchán, más conocido como Tomás del Pelo, seudónimo que empleaba en el diario El Universo. Allí publicaba cada semana un cupón para que los lectores le confesaran sus vergüenzas. Se hizo popular por sus campeonatos de nombres raros, que reunió en un libro. Entre los ganadores, destacan Exquisita Pílsener (una cerveza) Vera y Olvido Romántico Cedeño. «Había gente que lo tomaba bien, pero otra me llamaba amenazándome hasta el punto de declararme persona non grata en Manabí, pero yo me lo pasaba estupendamente» Otro de los galardones era una botella de aguardiente. «Para que se olvidaran de su nombre», recalca entre risas. «Pero nadie vino a reclamarlo».

Entre los que optaron por cambiar de nombre está don Espíritu Santo Zambrano, que eligió Oscar Espíritu en 1992, tras pasar avergonzado buena parte de su vida. De hecho, no quería ni aparecer en este reportaje: «Ni aunque hagamos el amor, señorita». Su historia es cómica, ya que su madre escribió una nota a su padre con el nombre con el que quería inscribirle, pero el buen señor se emborrachó con unos amigos y al llegar a la parroquia se le ocurrió lo de Espíritu Santo. Además, tuvo otras tres hijas: Fe, Esperanza y Caridad. La anécdota la cuenta el sobrino, Napoleón.

El cambio de nombre es comprensible con historias así. Que se lo digan a Darling Chunga (es un hombre), cuya madre vio un darling en el diario de ese día; a Dos a Uno Angulo, que nació el domingo en el que el equipo de su padre triunfó sobre el San Lorenzo; a Mary Nissan (como el coche) Loor, la esposa de un abogado de Chone; a Diosita Párraga, que le debe el nombre al novio de su tía, Diosito; o a la peluquera España Parrales, que nació el 25 de julio, día de Santiago Apóstol, patrón de España. «Al menos me gusta más que Santiaga, que era la otra opción...».

JOSEFA TETAS AVANZA, JULIO CONESA CARA...

Juan Madruga Mogollón murió hace seis meses, pero le sobrevive su hermana Juana (igual que él) Madruga Mogollón. «En cuanto entro en el hospital comienzan las risitas de las enfermeras. ¿Qué os creéis que no sé que os reís de mi nombre?», cuenta como muestra de la expectación que causa oír sus apellidos. La lista de españoles que cargan con un nombre raro, chistoso e incluso algo despectivo es larga. Está Esteban Arruga Segura, un logroñés que procura ir siempre bien planchado y que encaja con humor las bromas de su compañeros de trabajo en una empresa de embalaje flexible donde las arrugas no están precisamente bien vistas.

A sus padres, el día de la boda, un invitado les regaló una plancha. Julio Conesa Cara, catalán, 71 años, acostumbra a responder un «no tengo otra» cuando le sueltan la gracia resabida. Entre sus amigos figuran dos Conesa Mata y Conesa Vives. A Miguel Marco Gol, también catalán, lo han llamado hasta el Real Madrid y el Barça interesados en divulgar la puntería futbolística de sus apellidos. Otros hacen todo lo posible por ocultar su DNI. Como los hermanos de Carlos Folla Doblado, gallegos. «Ya tengo bastante con el nombre como para salir en los periódicos», dice uno de ellos, Carlos, a CRONICA. Cuentan que también existen los Folla Sentado, y son reales Purificación Conejo Enamorado, Elisa Amado Condón, María Rosa Duro Penetro, Manuel Larrosa Espinosa, Josefa Tetas Avanza, Mercedes Ponte Alegre, Javier Marco de la Puerta, Antonio Lalanza Veintemilla, José Antonio Cabeza Grande, Carmen Toro Bravo, Manuel Toro Manso...